viernes, 21 de mayo de 2010

0 Prevención de Desastres

viernes, 19 de febrero de 2010

0 Carl Guatav Jung


CARL GUSTAV JUNG
1)RESEÑA HISTÓRICA
“ Mi vida es la historia del descubrimiento de mi propio inconsciente”.
Carl Gustav Jung es uno de los teóricos de la psicología mas importantes complejos y controvertidos, la psicología jungiana se centra en el establecimiento y el fomento de las relaciones entre los procesos conscientes e inconscientes.
El análisis jungiano de la naturaleza humana comprende investigaciones de las religiones orientales y occidentales, la alquimia, parapsicología y la mitología.
Un aspecto muy interesante es como la Teoría Jungiana guarda una gran relación entre la experiencia personal del autor y su concepción, su relación con Freud y la introducción de nuevos conceptos.
El psicoanálisis, la psicología analítica y la psicología individual son consideradas por muchos como las tres fuentes de la psicología profunda.
Carl Gustav Jung nace en Suiza el 26 de junio de 1875
• Su padre era Pastor de una Iglesia Reformada Suiza y un experto en lenguas orientales.
• Vivió una infancia aislada, se caracterizaba por sus juegos solitarios y un rico mundo interior
• En su autobiografía narra dos intensas experiencias que lo marcan en cuanto a su postura con la religión.
• Habla de Dios pero fuera de la tradición.
• Se concebía con dos personalidades una la del hijo del pastor local, inseguro, tímido; la otra la de un viejo sabio, desconfiado, alejado del mundo, cercano a la naturaleza.
• Estudió medicina y psiquiatría.
• En 1900 fue nombrado internista del Hospital de Burghölzli, en Zurich.
• En 1904 fundó un laboratorio experimental en la clínica psiquiátrica, donde desarrolló la prueba de asociación verbal con fines de diagnóstico psiquiátrico.
• “Freud fue el primer hombre realmente importante que conocí”, envió copias de sus artículos y si primer libro The psychology of dementia praecox (1907).
• Se separó de Freud (quién lo llegó a considerar como su sucesor) a raíz de la publicación de su libro Symbols of Transformation.
• En 1944 a los 69 años sufrió un ataque al corazón que casi lo mata, en su convalecencia tuvo una poderosa visión, sufría de debilidad y depresión durante el día y por la noche era presa de una sensación de éxtasis.
• De ahí en adelante inició un periodo de gran productividad en el que escribió sus obras mas importantes.
• Jung murió el 6 de junio de 1961 a los 86 años de edad.

2) BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
• Alnaes, Karsten (2004). La verdadera historia de Sabina Spielrein. Madrid: Editorial Siruela. ISBN 978-84-7844-820-3.
• Arola, Raimon (2008). Alquimia y religión. Los símbolos herméticos del siglo XVII. El Árbol del Paraíso 58, 98 ilustraciones. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-9841-178-2.
• Benoit, Pierre (1994). La Atlántida. Versión castellana de Rafael Cansinos-Assens. Madrid: Editorial Debate. ISBN 84-7444-768-2.
• Charbonneau-Lassay, Louis (1996/1997). El bestiario de Cristo: el simbolismo animal en la antigüedad y en la edad media. Dos volúmenes. Mallorca: José J. de Olañeta. ISBN 978-84-7651-601-0/ ISBN 978-84-7651-660-7.
• Chevalier, Jean (2000). Diccionario de símbolos. Traducción del francés Manuel Silvar y Arturo Rodríguez. 1108 páginas, tela. Barcelona: Editorial Herder. ISBN 978-84-254-1514-2.
• Cirlot Laporta, Juan Eduardo (1997/2007). Diccionario de símbolos. Epílogo de Victoria Cirlot. Rústica y cartoné, 524 páginas y 300 ilustraciones. Colección: El árbol del paraíso. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-798-5/ISBN 978-84-7844-352-9.
• Durand, Gilbert (2005). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu Editores. ISBN 978-950-518-301-2.
• – (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-84-375-0578-7.
• Eliade, Mircea (2001). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-84-375-0513-8.
• Fierz-David, Linda (2007). La villa de los Misterios de Pompeya. Girona: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-935313-1-7.
• Franz, Marie-Louise von (1999, 2007). Alquimia: Una introducción al Simbolismo y a la Psicología. Barcelona: Editorial Luciérnaga. ISBN 978-84-87232-11-4.
• — (2006). El puer aeternus. Barcelona: Kairós. ISBN 978-84-7245-619-8.
• Frazer, James George (2006). La rama dorada. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-0122-5.
• Freud, Sigmund. Obras Completas. Amorrortu Editores / Biblioteca Nueva.
• Frey-Rohn, Liliana (1991, 2006). De Freud a Jung. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-3521-3.
• Gerber, Irene (prólogo), Andreas Jung, Regula Michel, Arthur Rüegg, Judith Rohrer y Daniel Ganz (2009). The House of C. G. Jung: The History and Restoration of the Residence of Emma and Carl Gustav Jung-Rauschenbach. Cartoné. Stiftung C. G. Jung, Küsnacht. ISBN 978-3-905681-41-3.
• Grimal, Pierre (2008). Mitologías: Del Mediterráneo al Ganges. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2885-8.
• — (1994/2006). Diccionario de mitología griega y romana. Traducción de la sexta edición del original francés Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine, 1979. [1ª edición, 14ª impresión]. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 84-7509-166-0.
• Haggard, Henry Rider (1998). Ella. Madrid: Valdemar. ISBN 978-84-7702-214-5.
• Harpur, Patrick (2009 [3ª edición]). El fuego secreto de los filósofos. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-934625-3-6.
• – (2007). Realidad Daimónica. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-935313-3-1.
• Hillman, James (2007). Pan y la pesadilla. Girona: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-935313-6-2.
• – (1999). Re-imaginar la Psicología. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-423-6.
• Hoffmann, Júrgen (2006). Jung. Diccionario de Alquimia y Hermética. Argentina: Quadrata. ISBN 978-987-1139-82-8.
• Izutsu, Toshihiko (2009). Hacia una filosofía del budismo zen. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-977-2.
• Jaffé, Aniela (2009). Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Seix Barral. ISBN 978-84-322-0829-4.
• Jung, Carl Gustav y Wilhelm, R. (2009). El secreto de la flor de oro. Barcelona: Paidos. ISBN 978-84-493-2227-3.
• — (2008). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidos. ISBN 978-84-493-0161-2.
• — (2008 3ª edición). Sobre el amor. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-774-7.
• — (2008). Tipos Psicológicos. Reedición y traducción directa del alemán Andrés Sánchez Pascual. Colección: Los Libros de Sísifo. Barcelona: Edhasa. ISBN 978-84-350-2720-5.
• — (2007). Símbolos de transformación. Barcelona: Paidós. ISBN 978-84-7509-138-9.
• Jung, Emma & Franz, Marie-Louise von (2005). La leyenda del Grial: desde una perspectiva psicológica. Barcelona: Kairós. ISBN 978-84-7245-424-8.
• Kaswin Bonnefond, Danielle (2006). Carl Gustav Jung. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. ISBN 978-84-9742-438-7.
• Keel, Othmar (2007). La iconografía del Antiguo Oriente y el Antiguo Testamento. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-785-3.
• Kerényi, Károly (2009). Los héroes griegos. Prólogo Jaume Pórtulas. Traducción Cristina Serna. Colección Imaginatio Vera. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-936510-6-0.
• Klossowski de Rola, Stanislas (1988, 2004). El juego áureo: 533 grabados alquímicos del siglo XVII. Traducción José Antonio Torres Almodóvar. Madrid: Editorial Siruela. ISBN 978-84-7844-824-1.
• Maier, Michael (2007). La fuga de Atalanta. Grabados alquímicos reproducidos de una edición original, publicándose por primera vez en castellano el texto íntegro de Maier. Prólogo Joscelyn Godwin. Traducción Agustín López Tobajas y María Tabuyo. Música Ensamble Plus Ultra para Glossa Music. Productor Carlos Céster. Cartoné. 300 páginas. 61 Ilustraciones y un CD. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 9788493546301.
• Meier, Carl A. (1996). Wolfgang Pauli y Carl G. Jung. Un intercambio epistolar 1932-1958. Madrid: Alianza. ISBN 978-84-206-2846-2.
• Meyrink, Gustav (2007). El Golem. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-6159-9.
• Neumann, Erich (2009). La Gran Madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente. Traducción Rafael Fernández de Maruri. Colección: Paradigmas. Rústica. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-9879-027-6.
• Nichols, Sallie (1989). Jung y el tarot: un viaje arquetípico. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 978-84-7245-191-9.
• Noll, Richard (2002). Jung: El Cristo Ario. Barcelona: Ediciones B. ISBN 978-84-666-1003-2.
• Oldmeadow, Harry (2008). Mircea Eliade y Carl G. Jung. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta. ISBN 978-84-9716-540-2.
• Ortiz-Osés, Andrés (1988). C.G. Jung. Arquetipos y sentido. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-7485-086-4.
• Otto, Rudolf (2009). Ensayos sobre lo numinoso. Complemento inédito en castellano de Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios (1917). Colección: Estructuras y Procesos. Religión. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-9879-085-6.
• – (2001). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza editorial. ISBN 978-84-206-3725-9.
• Quiroga, M. Pilar (2003). C. G. Jung. Vida, obra y psicoterapia. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer. ISBN 978-84-330-1803-8.
• Richebacher, Sabine (2008). Sabina Spielrein. De Jung a Freud. Buenos Aires: Editorial El Cuenco de Plata. ISBN 978-987-1228-59-1.
• Robertson, Robin (1998). Arquetipos junguianos. Una historia de los arquetipos. Traducción: Montse Ribas Casella. Colección Junguiana. Barcelona: Editorial Paidós. ISBN 84-493-0562-4.
• Roob, Alexander (2001). El museo hermético. Alquimia & Mística. Taschen. ISBN 978-3-8228-1512-0.
• Schneider, Marius (1998). El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas: ensayo histórico-etnográfico sobre la subestructura totemística y megalítica de las altas culturas y su supervivencia en el folklore español. Traducción de Amador Vega. Colección El Árbol del Paraíso 12. 1ª ed., 2ª imp. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-368-0.
• Schreber, Daniel Paul (2008). Memorias de un enfermo de nervios. Roberto Calasso: Nota sobre los lectores de Schreber. Sigmund Freud: Observaciones psicoanalíticas de un caso de paranoia. Elias Canetti: El caso Schreber. Colección: Noesis. Categoría: Ensayo. México/Madrid: Sexto Piso Editorial. ISBN 978-84-96867-16-1.
• Spitteler, Carl (2008). Imago. Presentación y traducción: Isabel Hernández. Barcelona: Nórdica libros. ISBN 978-84-936213-2-2.
• Stein, Murray (2007). El principio de individuación. Barcelona: Editorial Luciérnaga. ISBN 978-84-89957-85-5.
• — (2004). El mapa del alma según Jung. Barcelona: Ediciones Luciérnaga. ISBN 978-84-89957-64-0.
• Tarnas, Richard (2008). La pasión del pensamiento occidental. Traductor: Marco Aurelio Galmarini. Colección Memoria Mundi. Cartoné. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-935763-1-8.
• — (2009 2ª edición). Cosmos y Psique. Indicios para una nueva visión del mundo. Traductor: Marco Aurelio Galmarini. Colección Memoria Mundi. Cartoné. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-935763-2-5.
• Wehr, Gerhard (1991). Carl Gustav Jung. Su vida, su obra, su influencia. Buenos Aires: Paidós. ISBN 978-84-7509-721-3.
• Wilhelm, R. Prólogo de Jung, C. G. (1960/2007 [32ªedición]). I Ching. El Libro de las Mutaciones. Barcelona: Edhasa. ISBN 978-84-350-1902-6.
• Young-Eisendrath, Polly, y Dawson, Terence (1999/2003). Introducción a Jung. Madrid: Akal Cambridge. ISBN 978-84-8323-048-0.
• Zweig, Connie & Abrams, Jeremiah. Encuentro con la sombra. El poder del lado oscuro de la naturaleza humana. C. G. Jung, J. Campbell, K. Wilber, M. S. Peck, R. May, L. Dossey, M-L. von Franz, S. Keen, R. Bly y otros. Traducción David González & Fernando Mora. Undécima edición. Primera edición: Junio de 1993. Biblioteca Nueva Conciencia. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 978-84-7245-265-7.

3) LIBORS MÁS DESTACADOS

Carl Gustav Jung - Los Complejos y el Inconsciente
Carl Gustav Jung - O Simbolismo da Mandala
Carl Gustav Jung - Prefacio ao I Ching

Jung Carl Gustav - El Hombre Y Sus Símbolos 53994

Jung Carl Gustav - El Secreto De La Flor De Oro 3635

Jung Carl Gustav - Formaciones De Lo Inconsciente 2532

Jung Carl Gustav - La Interpretación De La Naturaleza Y La Psique Pdf 1071

Jung Carl Gustav - La Psicología De La Transferencia Pdf 9340

Jung Carl Gustav - Recuerdos Sueños Pensamientos Pdf 1591

Jung Carl Gustav - Teoria Del Psicoanalisis pdf

4 PRINCIPALES IDEAS
INTROVERSIÓN Y EXTROVERSIÓN:
Jung clasifica a las personas en la posibilidad de inclinarse hacia un bien interior o exterior. Aunque no hay introvertidos o extrovertidos puros
Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas. Los introvertidos conciben el mundo de acuerdo con la forma que éste les afecta mientras que los extrovertidos les preocupa mas el efecto que surten sobre el mundo
LAS FUNCIONES: PENSAMIENTO, SETIMIENTO, SENSACION, INTUICION.
Jung descubrió que las personas poseemos 4 funciones fundamentales para relacionarnos con el mundo, y que cada persona tiende a desarrollar mas unas que otras a la que lograba tal fin la llamaba superior.
El pensar y sentir constituye formas diferentes de elaborar juicios tomar decisiones y hacer formulaciones, las sensaciones, son la acción de obtener información a través de los significados de los sentidos. Una persona sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y por tanto, a conocer el mundo.
El pensamiento. Le llama evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica, se ocupa de de la verdad objetiva y el análisis, se pregunta ¿Qué significa esto?
El sentimiento. Es una cuestión de evaluación de la información, se centra en los valores En este caso está dirigida a la consideración de la respuesta emocional en general. Se pregunta ¿Cuál es el valor de esto?.
La intuición. Es la posibilidad de aprovechar la información sensorial por sus posibilidades se pregunta ¿Qué podría suceder, qué posibilidades hay?
Todos nosotros poseemos estas funciones. Diríamos que simplemente la usamos en diferentes proporciones. Cada uno de nosotros tiene una función superior que preferimos y que está más desarrollada.; otra secundaria, de la cual somos conscientes de su existencia y la usamos solo para apoyar a la primera. También tenemos una terciaria, la cual está muy poco desarrollada y no es muy consciente para nosotros y finalmente una inferior, la cual está muy pobremente desarrollada y es tan inconsciente que podríamos negar su existencia en nosotros.
EL INCOSCIENTE
+ El Inconsciente personal. Es aquel que se remonta al pasado del individuo, se compone de los recuerdos que, por dolorosos se han reprimido junto con los que por su irrelevancia se eliminan de la conciencia.
+ El Inconsciente colectivo. Es el mas innovador de los conceptos de Jung así como controvertido, también lo llama transpersonal, lo define como el centro de todo material psíquico que no se origina en la experiencia personal. Su contenido y sus imágenes parecen compartidos por todas las épocas y todas las culturas. Jung postula que en la mente del recién nacido posee ya una estructura que determina y conforma el crecimiento y la interacción ulterior del entorno.
El inconsciente colectivo que se origina en las experiencias comunes a todas las personas, también contiene materiales de nuestros antepasados prehumanos y animales. Es la fuente de nuestras ideas y experiencias más poderosas.
EL ARQUETIPO
Son tendencias o pre-disposiciones heredadas para responder al mundo de formas determinadas, son imágenes primordiales, representaciones de las energías distintivas del inconsciente colectivo.
Son formas que estructuran el material psicológico, son tendencias comunes (colectivas) que nos permiten responder al mundo de forma determinada
La imagen de la madre no corresponde únicamente a la imagen personal de madre sino a la que se construye en base a las imágenes femeninas míticas, Venus, la virgen la madre naturaleza etc…
Solo el contenido del arquetipo se incorpora a la conciencia, pues el arquetipo mismo es un patrón que se encarga de canalizar la energía psíquica.
EL YO
Es un arquetipo, proporciona un sentido de coherencia y dirección de la vida conciente, se opone a las amenazas a esta coherencia, convenciéndonos de que debemos analizar y planificar nuestras experiencias.
LA PERSONA
Es la apariencia que ofrecemos al mundo, se trata del personaje que actuamos y con el cual nos relacionamos con los demás, Jung llamaba a la persona arquetipo de la conformidad, la persona protege al yo y a la psique de las fuerzas que intentan imponérseles.
Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo externo. Aunque se inicia siendo un arquetipo, con el tiempo vamos asumiéndola, llegando a ser la parte de nosotros más distantes del inconsciente colectivo.
En su mejor presentación, constituye la “buena impresión” que todos queremos brindar al satisfacer los roles que la sociedad nos exige. Pero, en su peor cara, puede confundirse incluso por nosotros mismos, de nuestra propia naturaleza. Algunas veces llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos ser.
LA SOMBRA
Es la forma arquetípica en la que se relegan los materiales que se han reprimido en la conciencia, cotiene todas las tendencias negativas que se quieren vedar, así como los instintos animales, representa lo que consideramos como menor , se manifiesta como un enano, un vago o cualquier figura que goze de poca estima social.
Las imágenes del mal, el diablo y el concepto del pecado original (la serpiente) son aspectos del arquetipo de la sombra.
ANIMA Y ANIMUS
Es una estructura básica que sirve como centro de todo material psicológico y que no se adapta a la imagen cosciente del individuo como ombre y mujer, para la mujer el proceso de desarrolle implica un diálogo entre el yo y el animus, el animus puede estar dominado por arquetipos como el principe encantado, el poeta, el amante fantasmal o el pirata, o por una intensa fijación con la figura del padre (esta dominación puede darse de manera patológica)
En el varón sucede un proceso similar entre el ánima y el yo masculino, mientras permanezca en estado inconsciente, el ánima y el ánimus se proyectará en la relación del individuo con el sexo opuesto.
Este arquetipo es uno de los mayores reguladores de la conducta.
EL SELF
El self es un arquetipo central que representa la trascendencia de todos los opuestos, de manera que cada aspecto de nuestra personalidad se expresa de forma equilibrada. si no hay opuestos, no hay energía y dejamos de funcionar. Evidentemente, ya no necesitaríamos actuar.
El consciente y el inconsciente no se oponen rotundamente sino que se complementan para dar lugar a una totalidad que llamamos self.
LOS SIMBOLOS
Es la expresión del inconsciente, cuanto mas se conforme un símbolo a los materiales inconscientes organizados alrededor del arquetipo, tanto mas intensa y cargada de emociones será la respuesta que suscite.
A Jung le interesan dos tipos de símbolos: los individuales y colectivos (basados en los arquetipos);
Los individuales, que constituyen producciones espontáneas de la psique individual, el símbolo puede representar la situación psíquica del individuo y es dicha situación en un momento determinado.
LOS SUEÑOS.
Los sueños representan un papel complementario o compensatorio de la psique, Jung consideraba a los sueños como realidades vivas que, para entenderse han de experimentarse y observarse cuidadosamente.
Para su análisis debe toarse en consideración las actitudes, las experiencias y el pasado del individuo que sueña. En el análisis Jung se remitía al paciente preguntando ¿Qué dice el sueño?
Jung recomienda fraternizarse con nuestros sueños, considerarlos no como sucesos aislados sino como mensajes del incosciente, el diálogo que se da entre el inconsciente y el consciente es un paso importante para la integración de ambos.
DINAMICA.
EL CRECIMIENTO PSICOLOGICO - LA INDIVIDUACION -
Jung toma el concepto de individuación como el proceso que lleva a cabo la psique en búsqueda de la totalidad, la individuación es un proceso natural y orgánico, Jung establece este término por medio de la siguiente metáfora: “es lo que hace un árbol para convertirse en árbol”. La individuación es el proceso mediante el cual se alcanza la totalidad y la plenitud, y que se traduce, por lo tanto, en mayor libertad.
Este proceso comprende el establecimiento de una relación dinámica entre el yo y el self, por un lado y la integración de diversas partes de la psique (el yo, la persona, la sombra, el ánima o animus, y los otros arquetipos inconscientes)
En la experiencia de Jung como analista, quienes acudían con el durante la primera etapa de la vida, guardaban pocos lazos con el proceso de individuación y se centraban principalmente en la realización individual, los logros exteriores y la consecución de las metas del yo. Para el yo el crecimiento es la expansión de la percepción consciente, y la individuación es el desarrollo del self y para el self la meta es la unión de lo consciente y lo inconsciente.
En el proceso de individuación surgen algunas dificultades como:
• La identificación con la persona, el individuo se centra en la perfección, perdiendo de vista la aceptación de sus errores o debilidades.
• La sombra, si no hay conciencia de la sombra, la gente puede dar rienda suelta a sus impulsos destructivos
• Enfrentar el ánima y el animus, da lugar al problema que implica relacionarse con el inconsciente colectivo.
ESTRUCTURA.
CUERPO. En la mayoría de sus escritos Jung no aborda de manera explícita al cuerpo, mas bien prefirió dirigir todos sus esfuerzos en el análisis de la psique “el cuerpo es tan metafísico como el espíritu”.
RELACIONES SOCIALES. La individuación es un proceso personal pero que necesita darse dentro de las relaciones sociales, la interacción social es fundamental para que se de el desarrollo de la personalidad (persona, sobra, anima animus, las experiencias sociales determinan las imágenes y los símbolos específicos relacionados con cada una de las estructuras.
VOLUNTAD. Jung creía que la voluntad es apenas un avance humano nuevo, y la define coo la energía de que dispone la conciencia o el yo, la adquisición de la voluntad la asocia con el aprendizaje.
EMOCIONES. Se da desde los sentimientos, los materiales psíquicos que se relacionan directamente con los arquetipos suelen despertar emociones intensas. La emoción es la principal fuente de conciencia.
INTELECTO. Son los procesos dirigidos y conscientes del pensamiento, el intelecto da lo mejor de sí cuando es acompañado del sentimiento y la intuición.
TERAPEUTA. La terapia para Jung es el esfuerzo compartido entre el analista y el analizado, la terapia analítica la propone en dos partes: la etapa analítica, que se compone de confesiones, a través de las cuales se recupera el material inconsciente, y la segunda se conoce como sintética, propiciando nuevas experiencias que den como resultado un crecimiento individual así como la construcción de nuevos hábitos (educación) y luego la transformación, en donde el paciente se responsabiliza de su propia desarrollo.

viernes, 12 de febrero de 2010

0 Sigmund Shalom Freud


Biografía

1.Reseña Histórica. Sigmund Shalom Freud


De familia judía, nace el martes 6 de Mayo de 1856, a las 18:30 horas en Freiberg un pequeño pueblo de Moravia, hoy llamado de Pribor, hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud - ambos nacidos en Tisménica una pequeña ciudad de 6.000 habitantes, de la Galicia central ( Polonia) - en ese entonces con 21 y cuarenta años respectivamente. Se supone que en algún momento hubo un cambio en el apellido ya que generaciones anteriores usaban Freide en lugar de Freud. El fue el primer hijo del tercer casamiento de su padre Jacobo.

Con un poco más de tres años de edad se traslada junto con su familia a Viena,
- después de pasar unos meses en Leipzig - donde permanecerá la mayor parte de su vida, viviendo siempre en Leopoldstadt, o segundo distrito.
Freud vivió en la capital del Imperio prácticamente toda su vida y sólo abandona Viena al trasladarse a Inglaterra en 1938, cuando los alemanes ya estaban en su ciudad. Por la intervención de William C. Bullit , embajador de los Estados Unidos en París y después en Berlín.

Viena, capital del gran y multiétnico Imperio Austro-Húngaro, era una verdadera usina cultural. Habitabam en ella personalidades revolucionárias como el prorio Freud, os compositores Gustav Mahler y Arnold Schönberg así como los artistas plásticos Oskar Kkoshka y Gustav Klimt. Sus pensadores reformularan las propias tradiciones em diversas áreas y fundaran escuelas de pensamiento em varias de ellas (como Psicologia, História del Arte y Música), en un intervalo de tiempo muy corto. Al mismo tiempo, la sociedad vienesa paso por una rápida e intensa transición política, caracterizada por el asenso y caída del liberalismo burgués.
En esa época, Karl Lueger comandaba un gobierno antisemita en Viena.

Estudia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873 a los 17 años y recibe su diploma en 1881. Estos ocho años que paso en la Facultad de Medicina, cuando el curso podía ser concluido en apenas cinco, no se debieron a que sus dotes intelectuales fuesen precarias, sino a sus distintos intereses los que lo llevaran a muchas actividades a las que no estaba obligado, inclusive a clases de filosofía, dadas por Brentano. Según el decía, la decisión por Medicina fue tomada al oír una conferencia de Karl Brühl sobre el poema de Goethe, De la Naturaleza.

Recién formado, en 1882 trabajo como interno en el Hospital General de Viena, pasando por varios departamentos, pero sus inclinaciones iniciales nunca desaparecieron totalmente.
En el Hospital General de Viena en el departamento de neuropatología del Dr. Scholz acabó formándose como un excelente neurólogo. Con 29 años, en 1885 fué designado profesor de neuropatología. El científico empírico parecía estar consagrado. Sin embargo, sus más célebres trabajos como analista se refieren a la vida social y son básicamente especulativos.

En 1885 viaja a París al obtener una beca para completar sus estudios en el Hospital de Salpêtrière.

El 25 de abril de 1886 abre su primer consultorio (Rthausstrasse 7) y en septiembre del mismo año se casa con Marta Bernays. Tuvo una vida conyugal feliz de la cual resultaran seis hijos, Matilde, Jean Martín, Oliver, Ernst, Sophie y Ana, la que continua sus pasos.

Ya médico intentó continuar investigando, por cerca de dos años trabajó en el laboratorio del Dr. Brücke, con el que ya como estudiante había realizado trabajos sobre fisiología. encontrado el camino de retorno a mi búsqueda original.?

?Después de 41 años de actividad médica, mi auto conocimiento me dice que nunca me consideré un médico en el sentido estricto de la palabra.
Me transformé en médico al ser llevado a desviarme de mi propósito original; y el triunfo en mi vida consiste en yo tener, después de una larga y tortuosa jornada, encontrado el camino de retorno a mi trayectoria inicial".

A partir de una primera experiencia de Breuer con una paciente con síntomas de histeria, él y Freud empezaron a interesarse por la técnica de la asociación libre, consistente en animar al paciente a hablar libremente, sin control consciente, lo que los llevó a constatar mejoras, producidas al parecer por el simple hecho de verbalizar determinados conflictos; ambos publicaron estas experiencias clínicas en Estudios sobre la histeria (1895).

2. Bibliografía Completa de Sigmund Freud


1877a Sobre el origen de las raíces nerviosas posteriores en la médula espinal del amocetes (Petromyzon planeri) , S.B. Akad. (Resumen en 1897b.)

(1877b) Observaciones sobre la morfología y estructura fina de los órganos lobulados de la anguila, descritos como testículos (Resumen en 1897b.)

(1878a) Sobre los ganglios raquídeos y la médula espinal del Petromyzon, S.B. Akad. Wiss. Wien (Math.-Naturwiss. KI.), (Resumen en 1897b.)

(1879a) Noticia sobre un método para preparaciones anatómicas del sistema nervioso»}, Zbl. med. Wiss (Resumen en 1897b.)

1880a) Traducción de J. S (1851); reseñas de Grote, Plato and the Other Companions of Sokrates (1866), «Thornton on Labour and its Claims» (1869), y «Chapters on Socialism» (1879), con los títulos «über Frauenemancipation»; «Plato»; «Die Arbeiterfrage»; «Der Sozialismus», en Mill, Gesammelte Werke, ed. por T. Gomperz, Leipzig.

(1882aSobre la estructura de las fibras y de las células nerviosas en el cangrejo de río»}, S.B. Akad. Wiss. Wien (Math.Naturwiss. KI.) (Resumen en 1897b.)

(1884) Hemorragia cerebral con síntomas basales focales indirectos en un paciente con escorbuto, Wien. med. Wschr (Resumen en 1897b.)

(1884b) Un nuevo método para el estudio de los tractos nerviosos en el sistema nervioso central

(1884c) Un nuevo método histológico para el estudio de los tractos nerviosos en el cerebro y la médula espinal, (en inglés), Brain, (Resumen en 1897b.)

(1884d) Un nuevo método para el estudio de los tractos nerviosos en el sistema nervioso central, Arch. Anat. Physiol, Lpz., Anat. Abt., (Resumen en 1897b.)

(1884e) Sobre la coca, ZbI. Buenos Aires: s.d. (Resumen en 1897b.)

(1884f [1882]) La estructura de los elementos del sistema nervioso

(1885a) Contribución al conocimiento de los efectos de la coca»}, Wien. med. Wschr. (Resumen en 1897b.)

(1885b) Sobre los efectos generales de la cocaína»}, Med. cbir. ZvI.

(1885c) Un caso de atrofia muscular con perturbaciones extensas de la sensibilidad (siringomielia)»), Wien. med. Wschr. (Resumen en 1897b.)

(1885d) Neurol. ZbI. (Resumen en 1897b.)

(1885e) Informe sobre la cocaína de Parke», en «Sobre los distintos preparados de la cocaína y sus efectos»}, Wien. med. Pr.

(18851) Complementos a Sobre la coca incluidos en la nueva edición de 1884e, Viena, 1885.

(1886a) Neuritis múltiple aguda de los nervios espinales y craneanos Wien. med Wschr. (Resumen en 1897b.)

(1886b) En colaboración con L. O. von Darkschewitsch, Sobre la relación del cuerpo restiforme con la columna posterior y su núcleo, con algunas puntualizaciones sobre dos campos del bulbo raquídeo, Neurol. Zbl.. (Resumen en 1897b.).

(1886c) Sobre el origen del nervio acústico, Mschr. Ohrenbeilk. (Resumen en 1897b.)

(1886d) Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico (Cortribuciones a la casuística de la histeria, I)»}, Wien. med. Wschr. (Resumen en 1897b.)

(1886e) Traducción de J.-M. Charcot, «Sur un cas de coxalgie hystérique de caube traumatique chez I?homme», con el título, Sobre un caso de coxalgia histérica de causa traumática en el hombre, Wien. med. Wschr. (Incluido en 1886j.)

(1886f) Traducción, con prólogo y notas complementarios, de J.-M. Charcot, Leçons sur les maladies du système nerveux, 3, Paris, 1887, con el titulo Nuevas conferencias sobre las enfermedades del sistema nervioso, especialmente sobre la histeria}, Viena. SE, 1, pág. 19 (prólogo).

(1887a) Reseña de H. Averbeck, La neurastenia aguda, Wien. med. Wschr.

(1887b) Reseña de S. Weir Mitchell, El tratamiento de ciertas formas de neurastenia e histeria»}, Berlín, 1887 (trad. por G. Klemperer), Wien. med. Wschr.

(1887c) Reseña de Adamkiewicz, {Monoplejía anestésica}, Neurol. ZbI.

(1887d) W. A. Hammond?s, Puntualizaciones sobre cocainomanía y cocaínofobia (a propósito de una conferencía de W. A. Hammond)»}, Wien. med. Wschr (Resumen en 1897b.)

(1887e) Reseña de H. Obersteiner, Orientación para el estudio de los órganos centrales del sistema nervioso en el estado de salud y en el patológico, Wien. med. Wscbr.

(1887f) El sistema nervioso, sección V de Ärztliche Versicherungsdiagnostik, ed. por Buchheim.

(1887g) Reseña de J. Pal, Contribución a la técnica de coloración de los nervios, Neurol. Zbl

(1887h) Reseña de A. Borgherini, Contribuciones al conocimiento de las vías de conducción en la médula espinal}, Neurol. Zbl.

(1887i) Reseña de J. Nussbaum, Sobre las relaciones recíprocas entre los núcleos de origen de los nervios motores oculares, Neurol. Zbl.

(1888a) Sobre hemianopsia en la niñez temprana. Wien. med. Wschr. (Resumen en 1897b.)

(1888b) Afasia», Cerebro (I"Anatomía del cerebro", Histeria e Histeroepilepsia, en A. Villaret, Diccionario de medicina general, 1, Stuagart. (Trabajo no firmado; la identidad del autor es incierta.); los otros dos artículos no han sido traducidos en esta edición.)

(1888-89) Traducción, con prólogo y notas complementarios, de H. Bernheim, De la suggestion et de ses applications à la thérapeutique, París, 1886, con el título De la sugestión y sus aplicaciones a la terapéutica}, Viena (parte II trad. por O. von Springer). (2º ed., rev. por M. Kahane, Viena, 1896.)

(1889a) Reseña de A. Forel, Hipnotismo, su significación y su manejo, Wien. med. Wschr.

(1890a) [Registrado anteriormente como (1905b [1890] Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)

(1891a) En colaboración con O. Rie, Estudio clínico sobre la hemiplejía cerebral en los niños}, en M. Kassowitz, ed., Contribuciones a la pediatría. (Resumen en 1897b.)

(1891b) La concepción de las afasias, Viena. (Resumen en 1897b.)

(1891c) Parálisis infantiles» y «Parálisis»}, en A. Villaret, Diccionario de medicina general}, 2, Stuagart. (Trabajo no firmado; la identidad del autor es incierta.)

(1891d) Hipnosis, en A. Bum, {Léxico terapéutico}, pág. 724, Viena.

(1892a) Traducción de H. Bernheim, Hypnotisme, suggestion, psychothérapie: études neuvelles, París, 1891, con el título Nuevos estudios sobre hipnotismo, sugestión, psicoterapia}, Viena.

(1892-93) Un caso de curación por hipnosis, con algunas puntualizaciones sobre la génesis de síntomas histéricos por obra de la "voluntad contraria"»}

(1892-94) Traducción, con prólogo y notas complementarios, de J.-M. Charcot, Leçons du mardi à la Salpêtrière (1887-8), Paris, 1888, con el título Lecciones policlínicas, 1, Viena. (Vol. 2 trad. por M. Kahane, Viena, 1895.)

(1893a) En colaboración con J. Breuer, Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar. Es el cap. I de Estudios sobre la histeria (1895)}

(1893b) Relato sobre las diplejías cerebrales de la infancia (en conexión con la enfermedad de Little) }, en M. Kassowitz, ed., Contribuciones a la pediatría, heft III, N.F., Viena. (Resumen en 1897b.)

(1893c) Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas (en francés)

(1893d) Sobre las formas familiares de diplejías cerebrales, Neurol. ZbI.

(1893e) Las diplejías cerebrales infantiles (en francés), Rev. neurol.

(18931) «Charcot» {Nota necrológica}

(1893g) Sobre un frecuente síntoma concomitante de la enuresis nocturna en el niño, Neurol. ZbI.

(1893h)Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos (conferencia: versión taquigráfica revisada por el conferencista), Wien. med. Presse

(1894a) Las neuropsicosis de defensa

(1895a) Reseña de L. Edinger, Una nueva teoría sobre, las causas de algunas enfermedades nerviosas, especialmente la neuritis y la tabes) Wien. klin. Rdsch.

(1895b [1894]) Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de "neurosis de angustia"

(1895c [1894]) Obsesiones y fobias (en francés)

(1895d) En colaboración con J. Breuer, Estudios sobre la histeria}, Viena; reimpresión, Francfort, 1970. (estas ediciones no incluyen las contribuciones de Breuer); SE, 2 (incluye las contribuciones de Breuer), (Resumen en 1897h) {SA, «Ergänzungsband» (Volumen complementario), pág. 37 (sólo la parte IV: «Zur Psychotherapie der Hysterie»); SR, 10, pág. 7; BN, 1, pág. 39 (estas ediciones no incluyen las contribuciones de Breuer); AE, 2 (incluye las contribuciones de Breuer).}

(1895e) Sobre la meralgia parestésica del muslo, descrita por Bernhardt»}, Neurol. ZbI.

(1895f) A propósito de las críticas a la "neurosis de angustia"»}

(1895g) Sobre la histeria, reseñas de tres conferencias de Freud en Wien. klin. Rdsch.

(1895h) Mecanismo de las representaciones obsesivas y fobias, resumen del autor, Wien. klin. Wschr

(1896a) La herencia y la etiología de las neurosis (en francés)

(1896b) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa

(1896c) La etiología de la histeria

(1896d) Prólogo a la 2º ed. alemana de H. Bernheim, De la suggestion ...(rev. por M. Kahane), Viena.

(1897a) La parálisis cerebral infantil, Teil II, Abt. II, en H. Nothnagel, ed., Manual de patología especial y terapia}

(1897b) Sumario de los trabajos científicos del docente adscrito Dr. Sigmund Freud}, Viena.

(1898a) La sexualidad en la etiología de las neurosis

(1898b) Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria

(1899a) Sobre los recuerdos encubridores

(1899b) La parálisis cerebral infantil [II] (29 reseñas y resúmenes), Jbr. Leist. Neurol.

(1900a [1899]) La interpretación de los sueños, Viena.

(1900b) La parálisis cerebral infantil [III]»} (22 reseñas y resúmenes), jbr, Leist. Neurol.

(1901a) Sobre el sueño, Wiesbaden.

(1901b) Psicopatología de la vida cotidiana}, Berlín, 1904,

(1901c [1899]) Noticia autobiográfica, en J. L. Pagel, Biographisches Diccionario biográfico de médicos eminentes del siglo XIX}, Berlín.

(1903a) Reseña de G. Biedenkapp, En la lucha contra los bacilos cerebrales}, Neue Freie Presse, 8 de febrero, Morgenbl.

(1904a [1903]) El método psicoanalítico de Freud

(1904b) Reseña de J. Bigelow, El misterio del dormir, Neue Freie Presse, 4 de febrero, Morgenbl.

(1904c) Reseña de A. Baumgarten, Neurastenia: su naturaleza, cura y prevención}, Neue Freie Presse, 4 de febrero, Morgenbl.

(1904d) Noticia sobre el magnetismo humano, incluida en T. Thomas, Hombres magnéticos, Neue Freie Presse, 6 de noviembre, Morgenbl.

(1904e) En memoria del profesor S. Hammerschlag, Neue Freie Presse, 11 de noviembre, Morgenbl.

(1904f) Reseña de L.Löwenfeld,. Los fenómenos obsesivos psiquicos, J. Psychol. Neurol.

(1905a [1904]) Sobre psícoterapía

(1905b). Véase ( 1890a).

(1905c) El chiste y su relación con lo inconciente}, Viena.

(1905d) Tres ensayos de teoría sexual, Viena.

(1905e [19011) Fragmento de análisis de un caso de histeria

(1905f) Reseña de R. Wickmann, Neue Freie Presse, 31 de agosto, Morgenbl.

(1906a [ 1905j) Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis

(1906b) Prólogo a S. Freud, 1893-1906 Recopilación de escritos breves sobre la doctrina de las neurosis, 1893-1906

(1906c) La indagatoria forense y el psicoanálisis

(1906d) Dos cartas a M. Hirschfeld, publicadas en Informe mensual del Comité Científico-Humanitario, Leipzig,

(1906e [1904f) Dos cartas a Wilhelm Fliess, Wilhelm Fliess y sus redescubridores: O. Weininger y H. Swoboda}, Berlín.

(1906f) [Registrado anteriormente como (1907d).] Respuesta a una encuesta Sobre la lectura y los buenos libros, Neue BläIter für Literatur und Kunst, nº 1, Viena

(1907a [1906]) El delirio y los sueños en la Gradiva de W. jensen}, Viena

(1907b) Acciones obsesivas y prácticas relígiosas

(1907c) El esciarecimiento sexual del niño

(1907d) Véase 1906f.

(1907e) Presentación de la serie Escritos sobre psicología. aplicada

(1908a) Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad

(1908b) Carácter y erotismo anal

(1908c) Sobre las teorías sexuales infantiles

(1908d) La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna

(1908e [1907]) El creador literario y el fantaseo

(1908f) Prólogo a W. Stekel, Estados nerviosos de angustia y su tratamiento

(1909a [1908]) Apreciaciones generales sobre el ataque histérico

(1909b) Análisis de la fobia de un niño de cinco años

(1909c [1908]) La novela familiar de los neuróticos

(1909d) A propósito de un caso de neurosis obsesiva

(1910a [1909]) Cinco conferencias sobre psicoanálisis, Viena

(1910b [1909]) Prólogo a S. Ferenczi, El análisis psíquico. Trabajos del grupo psicoanalítico

(1910c) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci

(1910d) Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica

(1910e) Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas

(1910f) Carta al Dr. Friedrich S. Krauss sobre Anthropophyteia

(1910g) Contribuciones para un debate sobre el suicidio

(1910h) Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor, I),

(1910j) La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis

(1910j) Ejemplos de cómo los neuróticos delatan sus fantasías patógenas

(1910k) Un ejemplo típico de sueño edípico disfrazado, Zbl, Psychoanal

(1910L) Reseña de W. Neutra, Carta a mujeres neuróticas, Zbl. Psychoanal.

(1911a) Agregados a la interpretación de los sueños, Zbl. Psychoanal.

(1911b) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico

(1911c [1910]) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente

(1911d) El valor de la secuencia de vocales

(1911e) El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis

(1911f} extraído de F. Sartiaux, Ciudades muertas del Asia menor

(1911g) Resumen de G. Greve, Sobre psicología y psicoterapia de ciertos estados angustiosos {en castellano en el original}, Zbl. Psychoanal

(1911h) Nota al pie del artículo de W. Stekel, Sobre la psicología del exhibicionismo. Zbl. Psychoanal

(1911i) Contribución al estudio sobre el olvido de nombres propios (contenida en 1901b, desde la 4º ed. en adelante), ZbI. Psychoanal.

(1911j) Traduccion, con una nota al pie, de J. J. Putnam, con el título Sobre la etiología y el tratamiento de las psiconeurosis, ZbI. Psychoanal.

(1912a [1911]) (Dementia paranoides) Apéndice al caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente

(1912b) Sobre la dinámica de la trasferencia

(1912c) Sobre los tipos de contracción de neurosis

(1912d) Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología del amor, H)

(1912e) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico

(1912f) Contribuciones para un debate sobre el onanismo

(1912g) Nota sobre el concepto de lo inconciente en psilcoanálisis (en inglés). Trad. al alemán por H. Sachs

(1912h) Foro abierto: Pedido a los psicoanalistas de ejemplos de sueños de niños de un significado especial, ZbI. Psychoanal.

(1912-13) Tótem y tabú, Viena, 1913.

(1913a) Un sueño como pieza probatoria

(1913b) Introducción a O. Pfister, El método psicoanalítico, Leipzig.

(1913c) Sobre la iniciaciön del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis l)

(1913d) Materiales del cuento tradicional en los sueños

(1913e) Prólogo a M. Steiner, Los trastornos psíquicos de la potencia masculina

(1913f) El motivo de la elección del cofre

(1913g) Dos mentiras infantiles

(1913h) Experiencias y ejemplos extraídos de la práctica analítica, Int. Z. ärztl. Psychoanal.

(1913i) La predisposición a la neurosis obsesiva

(1913j) El interés por el psicoanálisis

(1913k) Prólogo a J. G. Bourke, Elementos escatológicos en las costumbres, los usos, las creencias y el derecho consuetudinario de los pueblos, Leipzig. Ritos escatológicos de todos los pueblos

(1913i) Sueños infantiles de significado especial, Int. Z. ärztl. Psychoanal

(1913m [1911]) Sobre psicoanálisis, Aust. med. Congr. (actas de la 9º sesión, realizada en Sidney, Nueva Gales del Sur, Australia, setiembre de 1911)

(1914a) Acerca del fausse reconnaissance ("déjà raconté") en el curso del trabajo psicoanalitico

(1914b) El Moisés de Miguel Angel

(1914c) Introducción del narcisismo

(1914d) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico

(1914e) Figuración del "gran logro" en el sueño, Int. Z. ärztl. Psychoanal

(1914f) Sobre la psicología del colegial

(1914g) Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos concejos sobre la técnica del psicoanálisis, II)

(1915a [1914]) Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III)

(1915b) De guerra y muerte. Temas de actualidad

(1915c) Pulsiones y destinos de pulsión

(1915d) La represión

(1915e) Lo inconciente

(1915f) Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica

(1915g [1914]) Carta al doctor F. van Eeden, en De Amsterdammer, nº 1960, 17 de enero de 1914

(1916a [1915]) La transitoriedad

(1916b) Paralelo mitológico de una representación obsesiva plástica

(1916c) Una relación entre un símbolo y un síntoma

(1916d) Algunos tipos de carácter dilucídados por el trabajo psicoanalítico

(1916e) Nota al pie del artículo de E. Jones, El profesor Janet y el psicoanálisis, Int. Z. ärztl-Psychoanal.

(1916-17 [1915-17]) Conferencias de introducción al psicoanálisis, Viena.

(1917a [1916]) Una dificultad del psicoanálisis

(1917b) Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad

(1917c) Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal

(1917d [1915]) Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños

(1917e [1915]) Duelo y melancolía

(1918a [1917] El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III)

(1918b [1914]) De la historia de una neurosis infantil

(1918b [1914]) De la historia de (1919a [1918]) Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica

(1919b) James J. Putnam {Nota necrológica}

(1919c) La Editorial Psicoanalítica Internacional y los premios para trabajos psicoanalíticos

(1919d) Sobre el psicoanálisis de las neurosis de guerra, Viena

(1919e) Pegan a un niño (Contribucíón al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales)

(1919f) «Victor Tausk» {Nota necrológica}

(1919g) Prólogo a T. Reik, Problemas de la psicología de las religiones}

(1919h) Lo ominoso

(1919i [1915]) Carta a la doctora H. von Hug-Hellmuth

(1919j [1918]) Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad?»} (trad. al húngaro; original alemán inexistente), Gyógyászat

(1919k) E.T.A. Hoffmann sobre la función de la conciencia, Int. Z. ärztl. Psychoanal

(1920a) Sobre la psícogénesis de un caso de homosexualidad femenina

(1920b) Para la prehistoria de la técnica analítica

(1920c) Dr. Anton von Freund {Nota necrologica}

(1920d) Asociación de ideas de una niña de cuatro años

(1920e) Prólogo a la cuarta edición de Tres ensayos de teoría sexual, Int. Z. Psychoanal

(1920f) Complementos a la doctrina de los sueños, Int. Z, Psychoanal

(1920g) Más allá del principio de placer

(1921a) Prólogo (en inglés) a J. J. Putnam, Alocuciones sobre psicoanálisis}, Londres y Nueva York

(1921b) Introducción (en inglés) a J. Varendonck, La psicología de los sueños diurnos}, Londres. Traducido parcialmente en la versión alemana del libro de Varendonck, Úber das vorbewusste phantasierende Denken, Viena, 1922

(1921c) Psicología de las masas y análisis del yo, Viena

(1921d) Otorgamiento de premios, Int. Z. Psychoanal

(1921e) Extracto de una carta a E. Claparède (en francés), en S. Freud, La Psychanalyse (trad. al francés de 1910a), Ginebra

(1922a) Sueño y telepatía

(1922b [1921]) Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad

(1922c) Apéndice al análisis del pequeño Hans

(1922d) Concurso de premios, Int. Z. Psychoanal

(1922e) Prólogo (en francés) a Raymond de Saussure, El método psicoanalítico, Ginebra

(1922f) Consideraciones sobre lo inconciente, resumen de la alocución de Freud en el Congreso Psicoanalítico Internacional, Berlín. Int. Z. Psychoanal

(1923a [1922]) Dos artículos de enciclopedia: "Psicoanálisis" y "Teoría de la libido"

(1923b) El yo y el ello, Viena

(1923c [1922])Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños

(1923d [1922]) Una neurosis demoníaca en el siglo XVII

(1923e) La organización genital infantil

(1923f) Josef Popper-Lynkeus y la teoría del sueño,

(1923g) Prólogo a M. Eitingon, Informe sobre la Policlínica Psicoanalítica de Berlín

(1923h) Carta (en español) al señor Luis López-Ballesteros y de Torres

(1923i) Dr. Sándor Ferenczi (en su 50? cumpleaños)

(1924a) Carta (en francés) a Le Disque Vert

(1924b [1923]) Neurosis y psicosis

(1924c) El problema económico del masoquismo

(1924d) El sepultamiento del complejo de Edipo

(1924e) La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis»}

(1924f [1923] (Psicoanálisis: exploración de los recovecos ocultos de la mente) traducido en la presente edición como «Breve informe sobre el psicoanálisis» , 2, cap. LXXIII de Fhese Eventful Years, Londres y Nueva York. El texto original en alemán fue publicado en 1928 coi) el título «Kurzer Abriss der Psychoanalyse»

(1924g [1923]) Fragmento de una carta a F. Wittels, en F. Wittels, Sigmund Freud, Londres. El original alemán completo se publicó en S. Freud, Briele 1873-1939 (ed. por E. L. Freud), Francfort, 1960 (2º ed. aum., Francfort, 1968.)

(1924h) Comunicación del director (de la Zeitschrili) }, Ini, Z. Psychoanal

(1924i) Carta publicada en Jewish Observer and MiddÍe Easi Review, 3, nº 23, junio.

(1925a [1924]) Nota sobre la "pizarra mágica"

(1925b) Carta al director de Jüdische Presszentrale Zürich

(1925c) Mensaje en la inauguración de la Universidad Hebrea, publicado en inglés en The New Judea

(1925d [1924]) Presentación autobiográfica, Viena

(1925e [1924]) Las resistencias contra el psicoanálisis

(1925f) Prólogo a A.Aichhorn, Juventud descarriada, Viena

(1925g) «Josef Breuer» {Nota necrológica}

(1925h) La negación

(1925i) Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto

(1925j) Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómíca entre los sexos una neurosis infantil

(1926a) A Romain Rolland

(1926b) «Karl Abraham» {Nota necrológica}

(1926c) Nota preliminar a E. Pickworth Farrow, Un recuerdo del 6º mes de vida

(1926d [1925]) Inhibición, sintoma y angustia, Viena

(1926e) Pueden los legos ejercer el análisis?, Viena

(1926f) Psicoanálisis, artículo publicado en la Encyclopaedia Britannica con el título «Psycho-Analysis; Freudian School», 13º ed., volumen suplementario 3, pág. 253. El original alemán, con el título «Psycho-Analysis», apareció por primera vez en 1934

(1926g) Traducción, con una nota al pie, de «Samuel Butler», parte I, sección 13, del libro de 1. Levine, The Unconscious (Londres, 1923), trad. al alemán por A. Freud con el título Das Unbewusste {Lo inconciente), Viena, 1926

(1926h) Carta en Au delà de l?amour, serie Les cahiers contemporains, 3, pág. 77.

(1926i) El doctor Reik y el problema del curanderismo, Neue Freie Presse, 18 de julio, pág. 12

(1927a) Epílogo a ¿Pueden los legos ejercer el análisis?

(1927b) Apéndice al estudio sobre el Moisés de Miguel Angel»}

(1927c) El porvenir de una ilusión, Viena.

(1927d) El humor»}

(1927e) Fetichismo

(1928-a) Una vivencia religiosa

(1928b [1927]) Dostoievski y el parricidio

(1929a) A Ernest Jones, en su 50º cumpleaños

(1929b) Carta (en francés) a M. Leroy sobre un sueño de Descartes

(1930a [1929]) EI malestar en la cultura, Viena

(1930b) Prólogo a Diez años del Instituto Psicoanalítico de Berlín, Viena

(1930c) Nota introductoria (en inglés) al número especial sobre psicopatología de The Medical Review of Reviews, Nueva York, 36, pág. 103

(1930d) Carta al doctor Alfons Paquet

(1930e) Alocución en la casa de Goethe, en Francfort»}

(1930f [1929]) Carta a T. Reik, Freud como crítico de la cultura}, Viena

(1931a) Tipos libidinales

(1931b) Sobre la sexualidad femenina

(1931c) Palabras preliminares a E. Weiss, Elementi di psicoanalisi

(1931d) El dictamen de la Facultad en el proceso Halsmarm

(1931e) Carta al burgomaestre de la ciudad de Pribor

(1931f) Carta a G. Fuchs, Nosotros, los convictos, Munich, pág. x; publicada en inglés en Intl. Psychoanal

(1932a [1931]) Sobre la conquista del fuego

(1932b) Prólogo a H. Nunberg, Teoría general de las neurosis basada en el psicoanálisis

(1932c) Mi contacto con josef Popper-Lynkeus

(1932d) Resumen (en húngaro) sobre la primera parte de la 30º de las Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933a), Magyar Hirlap, Budapest, 25 de diciembre.

(1932e [1931]) Prólogo (en inglés) a la 3º edición inglesa (revisada) de La interpretación de los sueños, Londres y Nueva York

(1933a [1932]) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, Viena.

(1933b [1932]) Por qué la guerra?, París

(1933c) Sándor Ferenczi {Nota necrológica}

(1933d) Prólogo (en francés) a M. Bonaparte, Edgar Allan Poe; étude psychanalytique, París. Original en alemán en Edgar Poe, eine psychoanalytische studie, Viena, 1934

(1933e [1932]) Tres cartas a André Breton (en trad. al francés), Le surréalisme au service de la révolution, nº 5, pàg. 10; el original alemán de una de ellas se reproduce en facsímil. {«Tres cartas de Freud», en Los vasos comunicantes, México: Joaquín Mortiz.}

(1934a [1930]) Prólogo a la edición en hebreo de Conferencias de introducción al psicoanálisis

(1934b [1930]) Prólogo a la edición en hebreo de Tótem y tabú

(1935a) Posfacio a An Autobiographical Study {Presentación auto-biográfica}, nueva ed., Londres y Nueva York. El original alemán se publicó a fines de 1935 con el título «Nachschrift 1935»

(1935b) La sutileza de un acto fallido

(1935c) A Thomas Mann, en su 60º cumpleaños

(1936a) «Brief an Romain Rolland Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis)

(1936b [1932]) Prólogo a R. Sterba, Diccionario manual de psicoanálisis,Viena.

(1936c [1935]) Prólogo[traducido al checo] a la edición checoslovaca de Conferencias de introducción al psicoanálisis, Praga.

(1936d) Sobre el deceso del profesor Braun, Mitteilungsblatt der Vereinigung jüdischer Ärzte, nº 29, mayo, pág. 6.

(1937a) «Lou Andreas-Salomé»

(1937b) Moisés, un egipcio, Ensayo I de Moisés y la religión Monoteísta (1939a); véase esta obra para las traducciones al castellano.

(1937c) Análisis terminable e interminable

(1937d) Construcciones en el análisis

(1937e) Si Moisés era egipcio ... Ensayo II de Moisés y la religión monoteísta (1939a); véase esta obra para las traducciones al castellano

(1938a) Comentario sobre el antisemitismo, Die Zukunft (París), nº 7, 25 de noviembre, pág. 2

(1938b [1937]) Carta a André Breton, publicada (en alemán solamente) en Trajectoire du rêve. Documenis recuillis par André Breton, París.

(1938c) Carta (en inglés), a la dírectora de Time and Tide, 26 de noviembre, pág. 1649; Antisemitismo en Inglaterra

1939a [1934-38]) Moisés y la religión monoteísta}, Amsterdam

(1939b) En colaboración con Anna Freud, traducción de M. Bonaparte, Topsy, Chow-Chow au Poil d?Or, París, 1937, con el título Topsy, der Goldhaarige Chow {Topsy, el chow de pelo dorado}, Amsterdam.

(1939c) Carta a los editores El libro popular del psicoanálisis, 3º ed., Berna. Reimpreso en P. R. Hofstätter, Introducción a la psicología profunda, Viena, 1948.

(1940a [1938]) Esquema del psicoanálisis

(1940b [1938]) Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (título en inglés; texto en alemán)

(1940c [1922]) La cabeza de Medusa

(1940d [1892]) En colaboración con Breuer, J., Sobre la teoría del ataque histérico

(1940e [1938]) La escisión del yo en el proceso defensivo

(1940f [1939]) Carta a Anna Freud Bernays, en el artículo de la señora Bernays Mi hermano Sigmund Freud, American Mercury, noviembre. (Texto original en alemán inédito.)

(1940g [19381) Introducción a Y. Doryon, Lynkeus? New State, Jerusalén.

(1941a [1892]) Carta a J. Breuer

(1941b 11892J) Nota "lII"

(1941c [1899]) Una premonición onírica cumplida

(1941d [1921]) Psicoanálisis y telepatía.

(1941e [1926]) Alocución ante los miembros de la Sociedad B?nai B?rith

(1941f [1938]) Conclusiones, ideas, problemas

(1941g [1936]) Proyecto de una carta a Thomas Mann, Int. Z. Psychoanat.-Imago

(1941h [1939]) Carta (en inglés) a C. Berg, en Berg, Guerra en la mente, Londres.

(1941i [1873]) Carta sobre el bachillerato, Int. Z. Psychoanal.-Imago

(1942a [1905-06]) Personajes psicopátícos en el escenario. El texto original en alemán se publicó en 1962 con el título «Psychopathische Personen auf der Bülme», Neue Rundschau

(1945a [1939]) Prólogo (en inglés) a J. Hobman, David Eder, Londres.

(1945b [1926]) Carta (en inglés) a M. D. Eder, en J. Hobman, David Eder, Londres.

(1945c [1936]) Carta (en inglés) a Barbara Low, en J. Hobman, David Eder, Londres.

(1945-46 [1938]) Cartas a Ysrael Doryon, en Doryon, Moisés, Jerusalén.

(1946a [1938-39]) Dos cartas a D. Abrahamsen, en Abrahamsen, Espíritu y muerte de un genio, Nueva York.

(1948a) Véase 1939c.

(1950a [1887-1902]) Los orígenes del psicoanálisis}, Londres. Abarca las cartas a Wilhelm Fliess, manuscritos inéditos y el Proyecto de psicología, 1895.

(1950b [1936]) Carta a K. Hiller, en Hiller, Grandes y pequeños espíritus. Perfil de un cuarto de siglo, Mamburgo y Stuttgart.

(1951a [1935]) Una carta sobre homosexualidad»} (en inglés), Amer. J. Psychiat., 107, pág. 786; Int. J. Psycho-Anal., 32, pág. 331. (Incluida en 1960a.)

(1951b [1938-39]) Seis cartas a J. Meitlis, en Meitlis, Los últimos días de Sigraund Freud}, Jewish Frontier, setiembre de 1951.

(1951c [1930-32]) Dos cartas a R. Flatter, en Interrogantes y notas: Sigmund Freud sobre Shakespeare, Shakespeare Quarterly, 1951, 2, nº 4, pág. 368. El texto original en alemán fue publicado parcialmente en 1960a.

(1952a [1938]) Tres cartas a T. Reik, Psychoanalysis, 1, pág. 5.

(1952b [1931]) Carta a Victor Bauer, trad. al francés en C. Veillon, journal de la Maison (Lausana), 9, no 7, pág. 101.

(1954a [1933]) Tres cartas a J. L. Magnes, en M. Rosenbaum, Correspondencia Freud-Eitingon-Magnes. El psicoanálisis en la Universidad Hebrea}, J. Amer. Psychoan. Ass., 2, nº 2, pág. 311. El texto original en alemán fue publicado parcialmente en 1960a.

(1954b [1929]) Carta a «Yivo», News of the Yivo, 55, pág. 9 (sección en yiddísh).

{1954c [1934]) Carta a Havelock Ellis, trad. al inglés en J. Wortis, Fragmentos de un análisis con Freud, Nueva York.

(1954d [1932-35]) Cuatro cartas (una en inglés) a J. Wortis, en Words, Fragments of an Analysis with Freud, Nueva York.

(1955a [1907-08]) Apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva (el Hombre de las Ratas), SE, 10, pág. 259. El texto original en alemán fue publicado en la edición francesa bilingüe: L?homme aux rats. journal d?une analyse, trad. al francés, con una introducción, notas y comentario, por E. Ribeiro Hawelka, París: Presses Universitaires de France, 1974

(1955b [1906-31]) Diez cartas a A. Schnitzler, Die Neue Rundschau, 66, nº 1. El texto original en alemán fue publicado parcialmente en 1960a.

(1955c [1920]) Informe sobre la electroterapia de los neuróticos de guerra»}. Publicado por primera vez en traducción al inglés; el texto original permaneció inédito hasta 1972: «Gutachten über die e!ektrische BehandIung der Kriegsneurotilcer», Psycbe, 26, nº 12, pág. 942

(1955d [1876]) Dos solicitudes de becas para investigaciones zoológicas, en J. Gicklhorn, Apuntes científico-históricos respecto de los estudios de S. Svrski ( 1874) y S. Freud (1877) sobre la anguila de río macho}, S.B. Akad. Wiss. Wien. (Math-Naturwiss. KI.)

(1955e [1930}) Carta a Juliette Boutonier, en J. Favez-Boutonier, Psicoanálisis y filosofía}, Bull. Soc. Fr. Philos., 49, pág. 3.

(1955f [1909-38]) Cartas y fragmentos de cartas a Ludwig Binswanger, en Binswanger, Erinnerungen an Sigmund Freud {Recuerdos sobre Sigmund Freud}, Berna.

(1955-56 [1938]) Carta a N. Fodor, Psychoanalysis. J. Nal. Psychol. Ass. Psycboanalysis, 4, nº 2, pág. 25.

(1956a [1886]) Informe sobre mis estudios en París y Berlín, realizados con una beca de viaje del Fondo del Jubileo de la Universidad, 1885-6, Int. J. Psycho-Anal., 37, pág. 2. El texto apareció primero en inglés, en tanto que el original alemán, con el título «Bericht über meine mit Universitäts-jubiläums-Reisestipendium unternommene Studienreise nach Paris und Berlin», recién se publicó en 1960 El currículo académico de Sigmund Freud a la luz de los documentos (ed, por J. y R. Gicklhorn), Viena, 1960, 82. Impreso también en S. Freud, «Selbstdarstellung»; Schrifien zur Geschichte der Psychoanalyse {Presentación autobiográfica; escritos sobre la historia del Psicoanálisis} (ed, por 1. Gubrich-Si-mitis), Francfort: Fischer Taschenbusch Verlag, 1971, pág. 127

(1956b [1916]) Carta a E. Hitschmann, Psychoanal. Quart., 25, pág. 362.

(1956c [1932-38]) Cartas a H. Aldington (H. D.), en H. D., Tribute to Freud {Tributo a Freud}, Nueva York, págs. 173-80.

(1956d [1923, 1936]) Dos cartas (una en inglés) a E. Leyens, Psychoanal. Quart., 25, pág. 148.

(1956e [1920]) Carta (en inglés) a W. Lay, Psychoanal. Quart., 25, pág. 152.

(1956f [1933]) Carta a X. Bóveda, Psychoanal. Quart., 25, pág. 153.

(1956g [1927]) Carta a J. Braun-Vogelstein, J. Am. Psychoanal. Ass., 4, pág. 645.

1957a [1921]) Carta al doctor H. Carrington, Psychoanalysis and the Future {El psicoanálisis y el futuro}, Nueva York (Nat. Psychol. Ass. Psycboanal.), pág. 13.

(1957b [1931]) Carta a I. Velikowsky, Psychoanalysis and the Future, Nueva York (Nat. Psychol. Ass. Psychoanal.), pág. 15.

(1958a [1911]) En colaboración con Oppenheim, D.E., {«Sueños en el folklore»}, Dreams in Folklore, Nueva York, parte 11, pág. 69. Publicado también en S. Freud, Über Tráume und Traumdeutungen, Francfort: Fischer Taschenbuch Verlag, 1971, pág. 53

(1960a) Briefe 1873-1939 (ed. por E. L. Freud), Francfort. (D ed. aumentada, Franefort, 1968.) {Epistolario, Barcelona: Plaza y Janés, 2 vols.}

1963a) Sigmund Freud/Oskar Pfister. Briefe 1909 bis 1939 (ed. por E. L. Freud y H. Meng), Francfort. Correspondencia, Freud-Plister, 1909-1939, México: Fondo de Cultura Económica.

(1965a) Sigmund Freud/Karl Abrabam. Briefe 1907 bis 1926 (ed. por H. C. Abraham y E. L. Freud), Francfort. Freud-Abrabam, Correspondencia, Barcelona: Gedisa.

(1966a [1912-36]) Signiund Freud/Lou Andreas-Salomé. Brief-wechsel (ed. por E. Pfeiffer), Francfort. {Correspondencia, México: Siglo XXI.}

(1966b [1938]) Introducción (en inglés) a S. Freud y W. C. Bullit, Thomas Woodrow Wilson, Twenty-Eighth President of the United States: A Psychological Study, Encounter, 28, nº 1, psg. 3; en forma de libro: Boston y Londres, 1967. El original alemán de la introducción apareció en Neurose und Genialität, Francort, 1971. {Introducción a El presidente Thomas Woodrow Witson. Un estudio psicológico, Buenos Aires: Letra Viva, págs. 15-20.

(1969a [1872-74]) Siete cartas y dos tarjetas postales a Emil Fluss, en «Some Early Unpublished Letters of Freud», Int. J. Phycho-Anal

(1970a [1919-36]) Sigmund Freud



3. LIBROS MÁS DESTACADOS

En 1916, Freud publicó Introducción al psicoanálisis, obra en la que ampliaba y clarificaba su teoría al definir el Ello, el Superyó y el Yo, entre los que se dirimía la relación entre el principio del placer y el principio de realidad, aunque más tarde superpondría en parte a estos principios el Eros (pulsión de vida ) y el Tánatos (pulsión de muerte).
El sistema propuesto por Freud establecía tres ámbitos diferenciados: ello, yo y superyó. El primero, el "ello", es un sistema original y totalmente inconsciente, irracional. En él se sitúan el placer y los instintos. En los primeros años de la vida del niño, éste ámbito domina sus acciones y pensamiento. Así, dirige su atención hacia lo que le rodea, en especial la madre, incorporando los conocimientos adquiridos a su propia personalidad, pasando a formar el núcleo del "yo". Éste es racional y consigue dominar los instintos del "ello", guiándose por el principio de realidad. En esta fase, el "yo" ha de hacerse fuerte, ha de ser capaz de controlar a los otros dos sistemas. Esto se refleja en el estado de narcisismo que Freud refleja como condición indispensable para crear una mente sana: el "yo" ha de quererse a sí mismo, tomar conciencia de sí y de cuanto le rodea, con lo que establecerá una jerarquía en cuya cúspide él mismo se situará. El tercer sistema, "el superyó", es inconsciente y se forma durante el período edípico, en el momento en que el niño, debido a las restricciones morales, debe renunciar a conseguir su objeto de placer: el padre o madre. En este periodo, el niño ha de aceptar las reglas morales impuestas por los padres, reprimiendo deseos y renunciando a impulsos instintivos. Las reglas de moralidad actúan, al mismo tiempo, creando un escenario donde se desarrolla la neurosis, al ser obligado inconscientemente el individuo a renunciar a sus deseos.

En 1917 publica "Duelo y melancolía". Aquí Freud acentúa el papel que la autoagresión tiene en el sufrimiento de los melancólicos y que revela la profunda ambivalencia frente a los objetos perdidos y la guerra interna en que se debate un yo dividido en una parte severamente atacada y otra crítica y condenatoria sobre la anterior. Se esboza aquí lo que Freud llegaría a llamar el superyó. En 1919, terminando la guerra, Freud vuelve a puntualizar la técnica analítica de los síntomas en sus mociones pulsionales y en la consecuente integración _automática e inevitable_ de éstas al _yo_,del cual estaban escindidas y _ligadas aparte_. A partir del año 1920, fecha en que muere su hija Sophie de neumonía, se publica un terceto de pequeñas pero fundamentales obras en las que Freud expone el nuevo modelo de aparato mental, el estructural. Este será el paradigma teórico de la investigación freudiana desde este momento en adelante

Las instituciones psicoanalíticas florecían en todas partes. Una de las más notables analistas de esta generación fue la inglesa Melanie Klein. En 1921 se publica la obra" Psicología de las masas y análisis del yo ", texto que sigue la línea de "Tótem y tabú" y de "Más allá del principio del placer". Se trata de una investigación de la dinámica de las multitudes desde la perspectiva de la psicología psicoanalítica individual.

En 1923 se le diagnostica un cáncer en el paladar y se inicia una dolorosa etapa de operaciones.

Expone su teoría de la organización genital infantil centrada en el predominio del fálo : el interés y significado predominante de un genital, el masculino, en ambos sexos por lo que más precisamente se trataría del predominio del falo, que lleva a la curiosidad sexual en el varón, y el consecutivo complejo de castración y la desmentida de la falta de péne en las niñas. De esta manera la oposición que en el período sádico-anal es entre activo y pasivo, en este período fálico es entre genital masculino y castrado. Este desarrollo culminará en la pubertad con la oposición entre masculino (el sujeto, la actividad, la posesión del pene) y femenino ( el objeto, la pasividad).

En septiembre se advierte una reactivación del cáncer y es operado por última vez. Aún analizaba tres pacientes. Se publica el último trabajo prolongado de Freud llamado "Moisés y la religión monoteísta" y entre julio y setiembre de este año se dedica a escribir el ?Esquema del psicoanálisis". Se trata de un resumen, casi un testamento, muy condensado de las principales ideas de la teoría psicoanalítica y la proposición de algunas ideas respecto al posible desarrollo futuro del análisis. En 1939 la enfermedad se hacía cada vez más extensa y dolorosa y y acabar con esa situación, para Freud, era cada vez más necesaria. Se apoyaba y dependía bastante en este tiempo de su hija Ana y de su médico personal Max Schur que estaba generalmente con él desde 1929 y ahora en Londres. Schur, además, era un admirador del psicoanálisis, confiaba tanto en él que desde el principio le solicitó, y así lo acordaron, que no permitiera que a raíz de la enfermedad la vida se le transformara en una tortura. El primero de agosto de 1939 Freud terminó definitivamente su práctica, tenía plena conciencia de como se iba apagando y encogiendo su cuerpo y su vida. En estos días sólo dormitaba contemplando el jardín. El 19 de septiembre con un apagado y agotado gesto se despidió de Ernst Jones. El 21 de septiembre le recuerda a Schur el pacto que tenían, quería conservar el control sobre su vida y la dignidad en su espíritu hasta el último momento. Ana finalmente se rindió frente a la decisión de su padre. Así Schur el 21 de septiembre le inyectó tres centígramos de morfina. Freud se durmió y mas tarde repite la dosis y al día siguiente, 22 de septiembre, le dio una dosis final. Freud entra en coma y ya no despierta más. A las tres de la madrugada del 23 de septiembre de 1939 Sigmund Freud muere en Maresfield Garden, 20, Londres



4. PRINCIPALES IDEAS

Freud estableció la hipótesis de que este material provenía del inconsciente, momento de la psique humana fuera del acceso de la conciencia. A diferencia de Breuer, sostuvo que la fuerza determinante en estos casos era la libido, o energía sexual, contra cuyos deseos la psique establecía defensas. La búsqueda de acontecimientos importantes en la vida del paciente, escondidos en lo profundo de su psique, mediante el psicoanálisis o la interpretación de los sueños constituye quizás la aportación más notable de Freud. El mismo Freud señala que "un sueño es la realización alucinada de un deseo reprimido", iniciando una línea de exploración de la psiquis que tendrá hondas repercusiones en las mentalidades del siglo XX y que, por ejemplo, tendrá su derivación en nuevas concepciones del arte representadas por artistas como Klimt , Kandinsky , Dalí , Munch y tantos otros. Las líneas básicas del método psicoanalítico las elabora entre 1896 y 1900, y rápidamente el nuevo sistema de interpretación y terapia psicológicas se extiende entre los profesionales. La publicación de "Die Traumdeutung"(?La Interpretación de los Sueños?) a fines de 1899, supuso la exposición pública de sus ideas, a la que rápidamente se adhirieron otros psicólogos
De aquí surge la idea de una estructura psíquica general de los sueños, provista de una dinámica con sus propias leyes y relacionada con la organización general de la conciencia, la que va a apoyar una teoría general del inconsciente basada en un modelo tópico (figuración espacial del inconsciente y la conciencia). Luego Freud deja atrás la hipnosis y la catarsis y construye las bases técnicas de lo que será el tratamiento psicoanalítico actual. Posteriormente se dedica al desarrollo de una teoría de la libido y de la sexualidad infantil.

A pesar del escándalo que provocaban sus teorías, ya a partir de 1900 se empezó a formar un grupo de investigadores y alumnos alrededor de él -que en 1908 se denominó Sociedad Psicoanalítica de Viena-, cuya vida estaría marcada por las rupturas y los cismas, en especial los de Adler y Jung.

En posteriores estudios Freud extendió sus análisis a los olvidos y lapsus del habla corriente, y también a los chistes. En 1905 aparecieron sus Tres ensayos sobre una teoría sexual, uno de los primeros estudios de sexología, en los que postulaba una importante actividad sexual en el niño y definía una serie de fases en su desarrollo, marcadas por diferentes zonas erógenas; la fase fundamental de esta evolución está marcada por un momento en el que emplea por primera vez en un trabajo impreso la expresión definida en el año de 1910 y que llamó Complejo de Edipo, para referirse a la situación familiar o complejo nuclear de las neurosis que había estado señalando e investigando desde al menos 1897 y que se estaba constituyendo en la teoría, un momento fundamental en el que "convergen los orígenes de la religión, la moral, la sociedad y el arte." En el que se producen complejas relaciones de atracción y rechazo respecto a los propios padres; del éxito relativo en la superación del conflicto depende el desarrollo de una vida sexual normal, o bien, el de perversiones sexuales.

Para Freud, la experiencia infantil resulta vital en la vida del individuo, al ser la primera etapa en la que se configura la personalidad humana. El desarrollo de la psique evolucionaría así a través de diferentes etapas, todas con una misma finalidad: lograr el placer sexual. En cada etapa, el individuo obtiene el placer de maneras diferentes, centrando su líbido en distintas zonas erógenas de su cuerpo. Al mismo tiempo, al necesidad de configurar una personalidad propia hace que el individuo experimente un proceso de socialización, durante el cual su propio "yo" necesita confrontarse con los de otros individuos, de los que adoptará o rechazará sus propios rasgos. Así, la personalidad individual resultará de la asimilación o rechazo de las características psicológicas que el sujeto observa en los demás.

En 1912, en Toten y tabú Freud hace una investigación en psicoanálisis aplicado. postulando, entre otras, una hipótesis de la dinámica evolutiva de la sociedad primitiva en base a una analogía con el desarrollo del aparato mental : la destrucción canibalística del padre por parte de los hijos, como una forma del odio y de apoderarse de su identidad, y su reparación primitiva a través de la "obediencia retroactiva" a los mandamientos o tabúes del tótem, símbolo de la sobrevivencia y de la negación de la muerte del padre

En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. Freud remarca en esta época la idea de la transferencia como una actuación repetitiva y no como un verdadero recordar, y más tarde el inicio de la teoría del narcisismo que venía mencionando a lo menos desde 1909 como una etapa de la evolución libidinal que va del autoerotismo (narcisismo : segunda etapa del autoerotismo, cuando las pulsiones sexuales unificadas toman como objeto de satisfacción al propio yo) hasta el amor objetal. En 1915 expone sus precisiones sobre el amor que puede aparecer en la transferencia e inicia el desarrollo de una teoría metapsicológica, una teoría psicológica del aparato mental desde los puntos de vista dinámico, económico y tópico y que va más allá de considerar al aparato mental como una estructura exclusivamente enmarcada en la conciencia como tendía a considerar la metafísica a la psicología. Varios de los artículos publicados este año están en este contexto como es el caso de "Pulsiones y destinos de pulsión" en el cual mantiene la idea de la pulsión como representante psíquico de los estímulos somáticos, "la represión" en el cual vuelve reunir conceptualmente a todos los mecanismos defensivos en torno al de la represión, y "lo inconsciente" en el que insiste en la justificación y necesidad de un dominio donde operan leyes rigurosas y conflictos.

0 Reseña histórica Simon Freud

Sigmund Shalom Freud


De familia judía, nace el martes 6 de Mayo de 1856, a las 18:30 horas en Freiberg un pequeño pueblo de Moravia, hoy llamado de Pribor, hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud - ambos nacidos en Tisménica una pequeña ciudad de 6.000 habitantes, de la Galicia central ( Polonia) - en ese entonces con 21 y cuarenta años respectivamente. Se supone que en algún momento hubo un cambio en el apellido ya que generaciones anteriores usaban Freide en lugar de Freud. El fue el primer hijo del tercer casamiento de su padre Jacobo.

Con un poco más de tres años de edad se traslada junto con su familia a Viena,
- después de pasar unos meses en Leipzig - donde permanecerá la mayor parte de su vida, viviendo siempre en Leopoldstadt, o segundo distrito.
Freud vivió en la capital del Imperio prácticamente toda su vida y sólo abandona Viena al trasladarse a Inglaterra en 1938, cuando los alemanes ya estaban en su ciudad. Por la intervención de William C. Bullit , embajador de los Estados Unidos en París y después en Berlín.

Viena, capital del gran y multiétnico Imperio Austro-Húngaro, era una verdadera usina cultural. Habitabam en ella personalidades revolucionárias como el prorio Freud, os compositores Gustav Mahler y Arnold Schönberg así como los artistas plásticos Oskar Kkoshka y Gustav Klimt. Sus pensadores reformularan las propias tradiciones em diversas áreas y fundaran escuelas de pensamiento em varias de ellas (como Psicologia, História del Arte y Música), en un intervalo de tiempo muy corto. Al mismo tiempo, la sociedad vienesa paso por una rápida e intensa transición política, caracterizada por el asenso y caída del liberalismo burgués.
En esa época, Karl Lueger comandaba un gobierno antisemita en Viena.

Estudia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873 a los 17 años y recibe su diploma en 1881. Estos ocho años que paso en la Facultad de Medicina, cuando el curso podía ser concluido en apenas cinco, no se debieron a que sus dotes intelectuales fuesen precarias, sino a sus distintos intereses los que lo llevaran a muchas actividades a las que no estaba obligado, inclusive a clases de filosofía, dadas por Brentano. Según el decía, la decisión por Medicina fue tomada al oír una conferencia de Karl Brühl sobre el poema de Goethe, De la Naturaleza.

Recién formado, en 1882 trabajo como interno en el Hospital General de Viena, pasando por varios departamentos, pero sus inclinaciones iniciales nunca desaparecieron totalmente.
En el Hospital General de Viena en el departamento de neuropatología del Dr. Scholz acabó formándose como un excelente neurólogo. Con 29 años, en 1885 fué designado profesor de neuropatología. El científico empírico parecía estar consagrado. Sin embargo, sus más célebres trabajos como analista se refieren a la vida social y son básicamente especulativos.

En 1885 viaja a París al obtener una beca para completar sus estudios en el Hospital de Salpêtrière.

El 25 de abril de 1886 abre su primer consultorio (Rthausstrasse 7) y en septiembre del mismo año se casa con Marta Bernays. Tuvo una vida conyugal feliz de la cual resultaran seis hijos, Matilde, Jean Martín, Oliver, Ernst, Sophie y Ana, la que continua sus pasos.

Ya médico intentó continuar investigando, por cerca de dos años trabajó en el laboratorio del Dr. Brücke, con el que ya como estudiante había realizado trabajos sobre fisiología. encontrado el camino de retorno a mi búsqueda original.?

?Después de 41 años de actividad médica, mi auto conocimiento me dice que nunca me consideré un médico en el sentido estricto de la palabra.
Me transformé en médico al ser llevado a desviarme de mi propósito original; y el triunfo en mi vida consiste en yo tener, después de una larga y tortuosa jornada, encontrado el camino de retorno a mi trayectoria inicial".

A partir de una primera experiencia de Breuer con una paciente con síntomas de histeria, él y Freud empezaron a interesarse por la técnica de la asociación libre, consistente en animar al paciente a hablar libremente, sin control consciente, lo que los llevó a constatar mejoras, producidas al parecer por el simple hecho de verbalizar determinados conflictos; ambos publicaron estas experiencias clínicas en Estudios sobre la histeria (1895).

0 Técnicas de Escritura


Técnicas de Escritura

La escritura es una forma importante de comunicación. Los buenos escritores usan diferentes técnicas de escritura para cumplir con su propósito de escritura. Para ser un buen escritor, usted deberá dominar cada una de las técnicas de escritura.
1. Descripción
A través de la descripción, un escritor ayuda al lector a usar los sentidos de tacto, vista, oído, olfato y gusto para experimentar lo que un escritor experimenta. La descripción ayuda al lector a entender más claramente a las personas, lugares y cosas sobre las cuales escribe el escritor. Es la forma más común de escritura. Usted encontrará escritura descriptiva en los diarios, revistas, libros, y muchas otras formas de comunicación escrita.
2. Exposición
A través de la exposición, un escritor informa, explica, y clarifica sus ideas y pensamientos. La exposición va más allá de la descripción en cuanto a ayudarle al lector a entender con gran claridad y profundidad las ideas y pensamientos del escritor. La escritura tipo exposición, como la escritura descriptiva, se encuentra comúnmente en diarios, revistas, libros y en la mayoría de las formas de comunicación escrita.
3. Narración
A través de la narración, un escritor cuenta una historia. Una historia tiene personajes, un escenario, un tiempo, un problema, intentos por solucionar el problema, y una solución al problema. Los cuentos para la hora de dormir son ejemplos de historias cortas mientras que las novelas son ejemplos de historias largas. Los guiones escritos para películas y obras de teatro son otros ejemplos de escritura narrativa.

4. Persuasión
A través de la persuasión, un escritor trata de cambiar el punto de vista del lector sobre un tema, área o postura. El escritor presenta hechos y opiniones para lograr que el lector entienda por qué algo es bueno, malo, o entre dos aguas. Los editoriales, cartas al editor en los diarios y revistas, y el texto para discursos políticos son ejemplos de escritura para persuasión.
5. Comparación y Contraste
A través de la comparación y contraste, un escritor señala las similitudes y diferencias sobre un tema. La comparación se usa para mostrar qué es similar o qué tienen en común. El contraste se usa para mostrar qué no es similar o qué no tienen en común. El describir las condiciones de vida en 1900 y hoy permitiría lograr bastante comparación y contraste.
Al usar la técnica de escritura que cumple con su propósito, usted podrá comunicar sus ideas eficazmente.

jueves, 11 de febrero de 2010

0 Técnicas de lectura


TÉCNICAS DE LECTURA
¿Qué son?
La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?1
Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:
1. Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.
2. Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
3. Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.2
Tipos de Técnica
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.
Técnicas convencionales
Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.
Lectura secuencial
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.
Lectura intensiva
El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.
Lectura puntual
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.
A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.
Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura
Velocidad de la lectura
La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):
• para memorización, menos de 100 ppm
• lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
• lectura de comprensión (200–400 ppm)
• lectura veloz:
• informativa (400–700 ppm)
• de exploración (más de 700 ppm)
Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión.
Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familar o presenta pocos conceptos.
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scanning, SpeedReading y PhotoReading.
] Lectura diagonal
En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negrito, cursivo), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo», ...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina de izquierda y arriba a la esquina de derecha y abajo. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).
Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.

viernes, 5 de febrero de 2010

0 GRACIAS



Son tan infinitas las cosas, las personas por quienes agradecer, pero en este momento agradezco a Dios y a la vida por ponerme en el camino a ustedes-Promoción 2oIo!.
Son inigualables los gratos momentos vividos junto a ustedes, y ahora en el ultimo año académico a su lado, me lleno de nostalgia, al saber que posiblemente no los volver a ver, pero me llevo conmigo gran satisfacción por lo aprendido, y estoy más que segura de que escucharé noticias grandiosas de ustedes.
Son mi gran familia muchachos, hermanos que no tuve, y que pronto cogerán vuelo. Lo resta entonces, es aprovechar cada minuto de su compañía, anécdotas, tristezas, angustias y demás sentimientos que nos dan vida. Solo recuerden lo cual importantes son para mi, les digo aprendan a ver de las pequeñas cosas, las maravillas que realmente son! créanme es realmente espectacular el mundo que nos rodea!.
A partir de la fecha les demostraré mi afecto, pues se me es difícil hacerlo plenamente, pero nunca es tarde, además estamos atravesando una simple cuenta regresiva, y no quiero quedarme con este nudo en la garganta. Bien algo nostálgico el escrito, pero al escribir me siento a gusto y se me facilita expresarme mejor, además aprovechando la ocasión. Bien aquí ya están mis 15 renglones, aunque me falta MUCHO MÁS…de nuevo GRACIAS!CON CARIÑO Katherine Sánchez García.